lunes, 7 de febrero de 2011

Historia del Pensamiento Económico: Parte II

FISIOCRATAS

Pensadores dedicados a construir sistemas teóricos a partir de la economía política, se basaban en la filosofía del derecho natural de la edad media, derecho individual y propiedad privada de Locke, surgen como respuesta a los mercantilistas en cuanto al librecambio, pero asumían que el poder absoluto seguiría siendo de la monarquía. Mediante la observación sistémica trataban de estructurar un sistema analítico de la economía. Los más destacados son Francois Quesnay, Mercier de la Riviere, Dupont de Nemours, Le Trosne, Nicholas Badeau y Robert Jacobs Turgot.

Francois Quesnay refería que la riqueza de un país estaba constituida por sus recursos, que siendo bien utilizados permitían el aumento de la riqueza, de la diferencia entre el producto y costos de producción dependía el bienestar de la población. El comercio no sólo no generaba riqueza sino que restaba. Aseguraba que la propia naturaleza del hombre permitiría la multiplicación del producto neto y el orden natural, de ahí la frase laissez-faire, laissez-paser, que significa no regulación innecesaria. A él se le debe también el principio de la matriz insumo producto, que son el precedente de la Tableau Economique, la obra más conocida de éste autor.

LA ECONOMIA CLASICA

Se incluyen en ella a todos aquellos que han tenido impacto en la construcción de la ciencia económica, empezando por Adam Smith, el primer economista propiamente hablando, en su libro “La Riqueza de las Naciones” argumenta que la riqueza se encuentra en la cantidad de bienes y servicios que podía tener un país, aumenta la explicación de la división del trabajo como potenciadota de la productividad. Es base también para el esbozo de las posteriores Teorías de Valor, realizó la distinción entre precio nominal y real, asumiendo que el trabajo es el único patrón efectivo que puede darle valor a todos los bienes. Menciona los componentes del precio: renta, beneficios e intereses y resalta el concepto de ventajas comparativas.

David Ricardo, aportaría a la obra de Smith, el hecho de darle al valor de cambio no solo la importancia del trabajo sino también de la escasez, da particular importancia a la falta de capital como desarrollo de la industria, así la riqueza de un país debía explicarse por la cantidad de capital y de la forma ventajosa con que se emplee, y el capital dependería del ahorro.

Por otro lado, Malthus, introduce el papel de la población como preponderante, y por otro lado el crecimiento, aunque en menor medida de la producción de alimentos, de manera que si no se controlaba la población, frenaría la economía.

Carlos Mares en su libro El Capital, desarrolla una crítica a la economía política del capitalismo, señala las leyes generales que son inherentes a él, mediante la dialéctica trata de descubrir las relaciones sociales y las relaciones económicas, propone una teoría del valor, basada en el trabajo, mediante categoría como el plusvalor, distingue para ello el valor de uso, valor, valor de cambio y precio. Plasma las contradicciones del sistema capitalista, y plantea que en sus últimas consecuencias debería de desaparecer y surgiría un nuevo modo de producción y de una sociedad diferente.


Respecto a la Economía Neoclásica, John Stuard Mill en su libro Principios de Economía Política, aborda el problema de la producción, el valor y el cambio, incorpora la influencia del progreso social y el gobierno. Da importancia a la acumulación de capital y su uso posterior que proveen de la producción necesaria para un país. Importante es también su concepto de precio de equilibrio estático, relacionando el precio con la demanda y oferta mediante una ecuación, destaca la competencia para éste precio de equilibrio. Agrega al análisis la demanda internacional, fue considerado como el último de los clásicos y el primero de los neoclásicos.

Hasta ese momento los esfuerzos se habían centrado en aspectos macro de la economía, no es sino hasta la primera  mitad del siglo XIX que se le comienza a dar mas importancia a la Microeconomía.

Jevons da particular importancia a la teoría de la utilidad, desarrolla la utilidad marginal, todo se basa en el consumo de bienes y servicios hasta que maximiza la utilidad, demuestra que el valor de una mercancía es debido a su mayor y fácil disponibilidad.

En Francia Cournot, es un autor que desarrolla la aplicación de las matemáticas en el análisis económico, la ley de la demanda es una de las principales aportaciones. Rechaza la utilidad como fundamento de la demanda, y menciona que es una relación inversa de los precios, esto da lugar a la curva de demanda que conocemos actualmente, de ahí elaboró modelos de comportamiento de la empresa, siendo los más conocidos el del monopolio y el de duopolio, haciendo evidente el principio marginal y la maximización de los beneficios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario