miércoles, 20 de julio de 2011

Separación Absurda entre Micro y Macroeconomía


Durante el siglo XX se sucedieron una serie de cambios históricos que trajo como resultado un replanteamiento de la Teoría Económica, estos cambios tratarían de explicar los diferentes fenómenos económicos nunca antes vistos, es así como a principios del siglo pasado, un Economista Inglés, educado en la mainstream de aquella época, donde la Ley de Say era la base de la Teoría Económica, plantea nuevos fundamentos que explicarán lo que no se podía responder con el bagaje teórico existente, ese economista es John Maynard Keynes (Amézaga, 2000).

Keynes, pudo descubrir desde antes de la gran crisis  de 1929, que algunos cambios estructurales se estaban gestando, el gran periodo de abundancia económica del siglo XIX estaba terminando, el principal problema económico que se podía observar era un crecimiento geométrico de la población contra rendimientos decrecientes a escala en la producción, lo que llevaría a un problema que solo sería resuelto a través de la tecnología en el área agrícola, que cubriera ese incremento de la demanda provocada por la explosión demográfica (Amézaga, 2000).

Además del punto anterior, Keynes planteó que la Teoría llamada por él “Clásica”, para referirse a la Teoría Dominante de aquel entonces, era incapaz de responder los cuestionamientos de la gran crisis, debido a que los fundamentos sobre los que basaban sus respuestas habían perdido ya validez, puesto que la realidad que trataba de explicarse con ésta teoría ya no existía, recordemos que durante el siglo XIX, las clases dominantes y el auge industrial requerían de una fundamentación teórica que apoyara la economía basada en la búsqueda del beneficio personal.

La crítica por parte de Keynes a la teoría ortodoxa no se hizo esperar, directamente expuso cómo los fundamentos ya no eran aplicables, existe una frase que engloba ésta contradicción: “hay personas que tratan de resolver el desempleo, con una teoría que no admite la existencia del desempleo”, sin embargo, con el paso del tiempo, los encargados de discutir, analizar y sentenciar sus aportaciones hechas en la “Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero”, obra culminante de su carrera, fueron devastadoras para su aportación, los “clásicos” eligieron que partes de la Teoría General fueran aceptadas y cuáles no, hasta el momento se tiene como cierta la aportación keynesiana de la Oferta Agregada a Corto Plazo, y la posterior interpretación de Hicks con su malogrado modelo IS / LM, donde según él pretendía resumir toda la aportación de Keynes a un simple modelo de equilibrio en el mercado de bienes y servicios con el de dinero (Kicillof, 2008).

A partir de este momento, la misma corriente de economistas que fueron criticados por la “Teoría General”, fueron los encargados de decidir qué aspectos serían reconocidos como válidos y cuáles deberían de pasar al olvido. De esta selección surge la separación para la enseñanza de la ciencia económica entre Microeconomía y Macroeconomía.

Para la Microeconomía se dejaron los supuestos fundamentales de la Teoría Clásica (hoy llamada Neoclásica o Neoliberal), y para la Macroeconomía se aceptaron ciertas aportaciones keynesianas a la teoría ya existente, como prueba de lo anterior, podemos mencionar la diferencia que existe entre las explicaciones a diversos problemas económicos entre la Micro y la Macroeconomía, cuando se supone que los fundamentos económicos debieran ser los mismos.

Para la Microeconomía el gobierno es una externalidad, mientras que para la Macroeconomía, debido a Keynes, se considera un mal necesario; en este tema, es perfectamente entendible, porque, hasta nuestros días no se ha podido resolver el “problema económico”, del que hablaba el autor de la “Teoría General”, no se ha aceptado abiertamente que el mercado no puede resolver, por los esfuerzos individuales, los problemas generales; y reconocer además que es necesaria una regulación importante para evitar las grandes desigualdades entre la asignación de los recursos, y la distribución de los beneficios económicos. Otro punto de diferencia se da con la definición de la tasa de interés,  para Keynes depende de la oferta y demanda de dinero, esto es la recompensa por desprenderse del dinero (Mankiw, 1997),  mientras que para la teoría neoclásica es la compensación por posponer el consumo (Varian, 1999).

Estas graves discrepancias, han provocado una gran confusión y sensación de incoherencia, entre las dos principales ramas de estudio de la economía actual, además de la sensación de irrealidad cuando los supuestos de la Microeconomía son explicados a los alumnos, bajo ninguna circunstancia empírica conocida en el mundo se han dado casos que tengan semejanza con información perfecta, libre movilidad de factores, competencia perfecta, soberanía del consumidor, etc. (Varian, 1999). Por esta razón, ésta teoría no ha sido capaz de responder adecuadamente cuando de entender los hechos económicos se trata, cuando una teoría parte de supuestos falsos, no podemos más que esperar que los resultados de la aplicación de políticas económicas basadas en dicha teoría, sean desastrosos (Huerta, 2004).

A pesar de esto, aún se hace necesario defender el Libre Mercado, como estrategia ya no para que individuos, sino ahora transnacionales, obtengan el máximo de  ganancias en la mayor parte de los países en que tienen presencia, bajo el precepto de la no intervención gubernamental para coartar sus beneficios, de   ahí la defensa a ultranza de los antiguos preceptos, y que como hemos visto, no han sido capaz de lograr un nuevo periodo sostenido de auge mundial,  pero para ello era necesario además demostrar que ésta teoría tenía justificaciones, para lo cuál se han escrito y publicado miles de libros y artículos académicos, se han reinventado programas académicos relacionados con la ciencia económica, y se ha aceptado por tanto la separación absurda entre Micro y Macroeconomía.  

Historias del Neoliberalismo: El caso del Infonavit


Con el inicio de operaciones en el año 1972 del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), se consolidó una demanda de la clase trabajadora de México, que era dotar de vivienda digna a través de la aportación obrero-patronal, en ese entonces el INFONAVIT, a cargo de Jesús Silva-Herzog Flores, era el encargado de realizar los estudios preliminares, diseños urbanos y arquitectónicos, búsqueda y selección de constructores, presupuestos, ejecución y supervisión de obra, es decir era el encargado de todo el proceso de oferta de vivienda, sin comentar que recaía en el Instituto el otorgamiento total del financiamiento a los trabajadores.

Las casas otorgadas llegaban a contar hasta con casas de 6 metros de frente, por 17 metros de largo, lo que significa un poco más de 100 metros cuadrados de terreno, la calidad de construcción y de los acabados permitían garantizar que éstas mantuvieran condiciones óptimas de los hogares.

La implantación de éste tipo de programas de gobierno obedecían a satisfacer una necesidad real de un sector que a todas luces no puede acceder a contar con vivienda propia con sus propios recursos, con fines específicos como mejorar el nivel de vida de los trabajadores, que se hicieran de un patrimonio que pudiesen heredar a sus descendientes, y mejorar su economía al hacerse de un bien que pudiera ganar plusvalía, todo esto encaja dentro de una visión conocida como Estado de Bienestar, que no es más que una forma de gobierno que busca dotar del mayor bienestar posible a la población desde el Gobierno.

Sin duda, desde su aparición, surgieron problemas inherentes a su operación, se le imputaba al INFONAVIT, y con justa razón, que conseguir un crédito resultaba un verdadero martirio, se asignaban por sorteo o en listas de espera, que muchas de las veces debido a la corrupción o al compadrazgo, se asignaban a quién fuera favorecido con el favor de las autoridades, y en otros casos, se argumentaba que la oferta era superada por la demanda creciente, sobretodo debido a la explosión demográfica que vivió nuestro país desde los años 70s.

Razones que llevaron a una serie de transformaciones que culminaron en 1992 con la reforma a la Legislación del Instituto, donde INFONAVIT ahora se ligaría financieramente hablando con la banca comercial, a partir de entonces y hasta la fecha las condiciones han cambiado, si bien es cierto que en la actualidad el número de créditos en superior y que la cartera vencida es mucho menor, también es cierto que la calidad de la vivienda ha bajado sustancialmente, ahora se llegan a otorgar viviendas de hasta 40 metros cuadrados, con acabados y materiales de construcción de ínfima calidad.

En la actualidad los acabados no pueden garantizarse a mediano plazo, después de 10 años solo puede garantizarse que la vivienda no se caiga, siempre y cuando no se haya atrevido el propietario a construir un segundo o hasta tercer piso, hoy en día las constructoras argumentan que no es culpa de ellos, que deben ajustarse al monto de crédito que alcanzan los trabajadores, los cuales en muchas ocasiones no superan los 350 mil pesos, de manera que un trabajador puede endeudarse por cerca de 30 años, con una cuarta parte de su salario por una vivienda de 40 metros cuadrados con una calidad no deseable.

El argumento de las constructoras es valido hasta que se conocen los costos de esas viviendas, cuando se construyen viviendas en serie y en la cantidad que se construyen, los costos bajan de manera sustancial, se pueden obtener ganancias de hasta 150 mil pesos por una casa vendida a 250 mil pesos, esto habla de un problema, donde INFONAVIT permite que las constructoras obtengan jugosas ganancias, sin hacerse responsable de los desperfectos y calidad de la vivienda.

De esta manera, el objetivo de otorgamiento de vivienda digna, se ha visto comprometido, hoy no podríamos asegurar que esto se cumpla, parece ser, como en muchos otros ejemplos, que se ha privilegiado la ganancia de empresas privadas a costa de los ahorros y necesidad legítima de un patrimonio de los trabajadores, ésta concepción encaja perfectamente con la ideología neoliberal de la economía, donde se establece que el gobierno no debe participar como actor activo en el otorgamiento de productos y/o servicios que pudiera ofertar la iniciativa privada.

Otro elemento a considerar es que la institución otorgante de financiamiento ahora no es el INFONAVIT, sino que un número importante es otorgado por la banca privada, sujetándose a sus condiciones y con un riesgo elevado de perder sus casas al atravesar por una situación económica adversa, es momento de replantear las instituciones y cuidar que se cumplan los objetivos para los que fueron creados, no se debe permitir que se privilegien los beneficios para las empresas que lucran con el problema de la vivienda en México, aún por encima del bienestar de los trabajadores.

miércoles, 27 de abril de 2011

¿Y a todo esto: Qué es Competitividad?


A principios de los años 90s México fue sorprendido con un término que aún hasta la fecha causa un cierto nivel de confusión y que como otro concepto como “globalización” incluso podría decirse que están de moda, aún cuando podría asumirse que el término debería aplicarse diferente si se trata de una empresa, de una persona o de un país, el término al cuál nos referiremos será el que se refiere a la nación.

El inicio del término surgió a raíz de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (término que según la gramática del español debería ser: Tratado de Comercio Libre), cuando ante la inminente aprobación del tratado los diferentes sectores productivos veían con preocupación su futuro, para nadie era desconocido los altos niveles de productividad de los competidores norteamericanos respecto a nosotros.

El término comenzó a usarse indistintamente para alegar que desaparecer las barreras arancelarias traería como consecuencia el tenernos que volver competitivos en aras de no desaparecer, que la competencia con los vecinos del norte forzaría que hiciéramos las cosas mejor, ese era el discurso, y a partir de ahí a todos los males y descalabros de diferentes sectores productivos serían producto de no ser “competitivos”.

El TLC hablaba de un periodo de desregulación para aplicar las medidas correctivas necesarias para lograr nivelarnos a la “competitividad” de nuestros socios comerciales.

Según el Indice de Competitividad para el Crecimiento (ICC) del Worl Economic Forum (WEF), menciona que “la competitividad de las empresas es un concepto que hace referencia a la capacidad de las mismas de producir bienes y servicios en forma eficiente (menos costos, mayor calidad) , haciendo que los productos sean atractivos para la demanda interna y externa, para ello se hace necesario lograr niveles elevados de productividad que permitan aumentar la rentabilidad y generar ingresos crecientes”. Pero también menciona que “una condición necesaria para lograrlo es la existencia de un ambiente institucional y macroeconómico estable, que transmita confianza, atraiga capitales y tecnología, además de un ambiente nacional que permita a las empresas absorber, transformar y reproducir tecnología, adaptarse a los cambios en el contexto internacional y exportar productos con mayor valor agregado”.

Sin duda que estas características son deseables en cualquier economía, pero lo que se nos olvidó especificar en México, es que esas empresas de las que habla el WEF deberían ser primordialmente empresas del país en cuestión, en cambio lo que ocurrió en nuestro país es que no hubo acciones que llevaran a nuestras empresas a lograr esa igualdad de condiciones antes de la entrada del TLC, cuando se enfrentaron a la competencia desigual el resultado fue como se esperaba desastroso, sectores industriales que representaban adecuados niveles de crecimiento y estabilidad desaparecieron casi por completo, como es el caso de la industria zapatera, las condiciones macroeconómicas de las que habla el WEF, se pusieron al servicio de las empresas transnacionales, ante la desaparición o sustitución de sectores económicos nacionales el argumento seguía siendo, es que no eran lo suficientemente competitivos para permanecer en el mercado, por ello con la mano en la cintura se podían sustituir por empresas extranjeras, que sí cumplían con esa “virtud” de ser competitivos.

¿Se puede competir con dos países desarrollados en condiciones igualitarias?, ¿cuánto tiempo le debía de tomar a México lograr nivelar los niveles de productividad deseados?, a simple vista la aventura parecía más que imposible, nunca se privilegió el desarrollo de la tecnología en México, desaparecía la política industrial, se cayeron los incentivos y programas de gobierno para fortalecer las empresas nacionales, parecía que desde un principio se hubieran vaticinado cuales deberían de ser resultados, tal vez nunca se tuvo como objetivo la competencia real de empresas mexicanas vs empresas canadienses o norteamericanas, tal vez la única razón era propiciar la instalación de miles de maquiladoras y armadoras extranjeras que elevaran los supuestos indicadores de “exportación”, que realmente solo es Comercio Intrafirma; que se incrementara el Producto Interno Bruto Manufacturero, aprovechando que la medición del mismo no distingue si es hecho por empresas nacionales o no, mientras sea hecho en México, un buen indicador que hablaría de nuestra realidad sería el Producto Nacional Bruto (PNB), que mide la producción de bienes y servicios realizado por mexicanos independientemente del lugar de origen de la producción.

Como conclusión podemos decir que el término en sí es deseable desde el punto de vista que se trate, y aplicado a cualquier situación, lo negativo puede ser el enfoque como se busque lograr esa competitividad tan anhelada, dependiendo a quién se busque hacer competitivo, si al país, si es a nuestras empresas, o sólo competitivo para atraer inversión extranjera que supla lo que las empresas nacionales no pueden ni han tenido las condiciones para hacer. 

Reflexiones del Emprendurismo en México


El concepto de emprendurismo es un término que no puede faltar cuando de hable de desarrollo empresarial, de creación de empresas o, incluso, como una  forma de describir actitudes de iniciar algo por si mismo, sin embargo en el ámbito empresarial, se le define como aquella “cultura” de creatividad y capacidad de tomar el riesgo de llevar a cabo un negocio que pueda ayudar a generar ganancias suficientes en un tiempo razonable.

Sin duda siempre han existido personas emprendedoras que a partir de una idea o sueño iniciaron con una microempresa y que a la postre se convirtió en una mediana o gran empresa, ¿que elementos pueden  encontrarse en estas empresas que rompieron con la tendencia casi natural de desaparición en los primeros años de creadas?.

Se pueden distinguir factores endógenos y exógenos que influyen en un adecuado ambiente de negocios, dentro de los factores endógenos se pueden enlistar conocimientos administrativos, contar con un plan de negocios, el servicio que se brinde, la calidad del producto, etc.

Dentro de los aspectos exógenos, que son a los que nos referiremos especialmente, encontramos aquellos que no son imputables a la empresa, que no están en su control, dentro de ellos se pueden mencionar aspectos climáticos o naturales y aquellos que dependen de las políticas públicas y sociales que establece un país para el desarrollo económico del mismo.

Se considera que un ambiente adecuado de negocios se encuentra un marco regulatorio adecuado, incentivos y programas de apoyo, instituciones de financiamiento, adecuada infraestructura productiva, un mercado interno fuerte, y una economía sólida en la cuál desarrollarse.

México dista mucho de contar con las condiciones adecuadas en varias de estas variables exógenas, actualmente el llamado comercio establecido o formal, se queja de la competencia desleal que representan los negocios informales, al argumentar que al no pagar impuestos, ni servicios, ni estar regulados, pueden ofrecer mercancías más baratas. Pero cabe recordar que en el México de antes de la primera gran crisis de 1982 el ambulantaje no existía, el sector informal no era digno de preocupación, y por tanto la competencia era más justa entre empresas.

Por otro lado, el excesivo número de requisitos y permisos, han hecho de México uno de los países con mayores dificultades para aperturar una empresa, que la mayoría de las veces provoca la desilusión o el desánimo al parecer un esfuerzo sumamente complicado.

Respecto a las políticas de desarrollo, hemos optado por aprovechar las llamadas ventajas competitivas, en lugar de desarrollar las ventajas comparativas que más nos convengas, esto ha llevado a una excesiva terciarización de la economía, a la renuncia casi total al desarrollo industrial, prueba de ello son las declaraciones de algunos funcionarios federales que basados en las teorías liberales, argumentan que la mejor política industrial es que no haya política industrial.

Un problema también es la falta de programas de incentivos y programas de fomento adecuados, que verdaderamente den herramientas y recursos suficientes para crecer adecuadamente, por poner un ejemplo, mientras que en Estados Unidos una microempresa suele comenzar con financiamientos de alrededor de $100,000 dólares, en México el promedio de financiamiento empresarial para iniciar ronda los $5,000 dólares, cantidad que según un especialista colocador de fondos empresariales de Estados Unidos, solo serviría para preocuparse en como pagar el préstamo, más que en pensar en como utilizar eficientemente dichos recursos.

Encontramos también el hecho de la disminución de hace ya varias décadas de la inversión pública en infraestructura, misma que ha sido suplida por inversión privada, el problema con esta conversión es que los inversionistas privados esperaras siempre rendimientos positivos en el menor plazo posible, a diferencia de la pública que su objetivo debe ser el bienestar social más allá del rendimiento.

Y por último mencionaremos el fortalecimiento del mercado interno a través del mejoramiento del poder adquisitivo de los consumidores que permita un incremento sostenido de las demanda, que junto con una economía sólida permitiría contar con posibilidades de crecimiento reales.

Como conclusión, resulta necesario que se creen las condiciones exógenas, que junto con el desarrollo endógeno genere un caldo de cultivo propicio para el desarrollo económico nacional.

Cifras Alegres de Empleo en Jalisco


El pasado nueve de febrero, la Secretaría de Promoción Económica anunció con bombo y platillo, la cifra de empleo generado en Jalisco para el mes de enero del presente año, 529 empleos entre temporales y permanentes, se menciona que más del 70% de ellos son permanentes, por lo que si asumimos que es el 75%, fueron creados 397 permanentes y 132 temporales, en muchas ocasiones se puede pensar que los análisis de este tipo de resultados es siempre tratar de encontrar el lado pesimista de las notas, pero en esta ocasión no se puede dejar de mencionar que el resultado no puede ser menos que lamentable.

Para poner en contexto esta cifra, habremos que cruzar esta información con otros datos y de esa forma dimensionar el resultado en mejor contexto, la base de trabajadores para diciembre del 2010 para Jalisco era de 1,263,487 trabajadores asegurados permanentes y temporales, con este dato se obtiene el porcentaje de creación en Enero respecto del total: 0.04% más empleos; en el municipio de Puerto Vallarta para el 2008, se crearon en Enero 1,065 empleos, éstos datos dan una idea de la magnitud del anuncio realizado, lo único rescatable del anuncio de SEPROE es que no se perdieron empleos, y como siempre, parece ser que eso es suficiente para una sociedad que sufre permanentemente los embates de la mala situación económica, pero no podemos conformarnos con ello, ya que en términos reales, la situación del campo laborar es cada vez peor, ya que no solo se trata de recuperar el empleo perdido por la crisis, sino de crear más. El economista de la UdeG, Enrique Cuevas, menciona que para terminar con el rezago laborar, tendrían que crearse 80 mil empleos al año, esto es, más de 6 mil 600 empleos mensuales, a lo que debería agregarse la condición que fueran permanentes, por tanto se estaría cumpliendo apenas con un 6% de la creación de empleos que necesita Jalisco.

La teoría económica del empleo nos dice, que para el calculo del desempleo no solo debe tomarse en cuenta la tasa de creación de empleos, sino también la tasa de destrucción de empleo, y además considerar las personas que día con día buscan integrarse a la economía productiva y buscar un empleo remunerado, motivado sobretodo por la pérdida de poder adquisitivo de las familias y que hace necesario que más integrantes de ésta se sumen al esfuerzo de hacer llegar mayores recursos para su sobrevivencia, por otro lado tenemos los estudiantes que al término de sus estudios buscan un empleo, y que al no encontrarlo su frustración y desánimo hace que acepten cualquier trabajo que les remunere, aunque éste sea en el mercado informal o en el subempleo, y en el peor de los casos emigren hacia otros países donde puedan encontrar un espacio, la única salida que muchos encuentran para no incrementar su desesperación es continuar con estudios de postgrado, que a la larga terminarán igualmente emigrando al encontrar fuera de México empleos que los valoren, y esto, es un costo económico enorme, al perder parte de uno de los factores de producción con mayor capacitación y conocimientos.

Otro aspecto preocupante es la calidad de los empleos en Jalisco, varios investigadores de Jalisco han hecho referencia a este problema, al hecho de que los empleos que existen ofrecen salarios más bajos que la media nacional, sin duda un aspecto que sería digno de un estudio respecto a las causas que ocasionan éste fenómeno.

Como conclusión, esto no puede reconocerse, ni aplaudirse, no, cuando los objetivos no son cumplidos, no, cuando éstas notas sean leídas por una persona que lleve desempleada más de un año, y a que su vista parezca una burla.


lunes, 7 de febrero de 2011

Lo que se Necesita es un Rescate Económico del Centro de Puerto Vallarta


El día de ayer se dio a conocer un estudio que habla de la caída del 30% del valor de las propiedades del centro, se menciona a grandes rasgos que ahora no es posible ni rentar ni vender al valor de hace varios años, respecto al Centro de Puerto Vallarta mucho se ha hablado al respecto, ha sido fuente de debate arquitectónico, urbano y turístico. El último esfuerzo de gran magnitud ha sido el denominado “Rescate del Centro Histórico”.

Este programa contempla el rescate de la imagen arquitectónica original, aquella que le daba una característica especial a Puerto Vallarta, sobre otros destinos turísticos, sin embargo, ni esto ha detenido su hundimiento en todos los aspectos que debe contener un denominado “Centro Histórico”, según la definición que da UNESCO se identifica a éste como el núcleo urbano original de planeamiento y construcción de un área urbana, generalmente el de mayor atracción social, económica, política y cultural, que se caracteriza por contener los bienes vinculados con la historia de una determinada ciudad , a partir de la cultura que le dio origen, y de conformidad en los términos de la declaratoria respectiva por determinación de la ley.

Es claro que en muchos aspectos, el centro de Puerto Vallarta ha dejado de ser el área de mayor importancia económica de la ciudad, esto se refleja al realizar un breve análisis de donde se da la mayor derrama económica o en que negocios o sectores se realiza el mayor número de transacciones, y para muchos es sabido que definitivamente el centro no lo es; socialmente el centro de Puerto Vallarta no es visto para la mayoría de los habitantes como su “Centro”, no es el lugar donde la mayoría de las familias locales acudan a comer, a divertirse, y mucho menos de compras, los precios, la preferencia de los clientes extranjeros a los locales y la falta de opciones de diversión, son factores de suma importancia para que esto sea así; en cuanto a lo cultural habría que revisar cuales son las opciones culturales que existen para la población o para el turismo, revisar la infraestructura, calidad de la cultura y opciones varias para todos los sectores de la población, hechos que se antojan insuficientes y en algún grado elitistas, al ofrecer una oferta cultural muy limitada.

En todos estos aspectos, existe un hecho ineludible: la falta de planeación económica; la errónea visión que la planeación urbana y arquitectónica basta para resolver, por si sola la recuperación económica de Puerto Vallarta, es un grave error que ha llevado a las consecuencias que estamos mencionando, la baja del valor de las propiedades del Centro y el cierre de los negocios, con su número importante de locales vacíos que ofrecen la impresión de una ciudad en decadencia.

Mucho se debería de contemplar en este rescate económico integral del Centro, por mencionar algunos puntos pudiéramos incluir la planeación de los giros de los negocios que se deban establecer, lograr un equilibrio entre la oferta de bienes y servicios, limitar el número de algunos giros, ordenar las actividades de venta de tiempo compartido, el ordenamiento del transporte público, la búsqueda de opciones de transporte que hagan más accesible la afluencia al centro, concientizar y regular los precios de los bienes y servicios que se ofrecen, programas y actividades para la atracción de la población, reordenamiento de vialidades, entre otros puntos.

El permitir que sólo la oferta y demanda de bienes y servicios, sin ningún control o regulación económica, ha provocado los fenómenos que sufrimos hoy, será necesario plantear la creación de un Colegio de Economistas Local que coadyuve a la resolución de los problemas económicos del puerto, en conjunto con todos los sectores y ordenes de gobierno.

El último esfuerzo integral de planeación económica fue el realizado por el Fideicomiso de Puerto Vallarta en los años 70s, cuando fue necesario que un organismo como éste, fuera propuesto desde el gobierno federal para dar orden al crecimiento económico de aquella incipiente ciudad en crecimiento, sin el Fideicomiso hubiera sido imposible pensar que la sola gestión del Ayuntamiento,  y diversos sectores de aquel entonces, hubieran podido emprender la tarea de la creación del SEAPAL, de la creación de zonas habitacionales para los trabajadores como Aramara, la planeación de la Zona Hotelera Norte, la certidumbre de la posesión de las propiedades, la planeación del Libramiento Carretero, etc, todos estos esfuerzos bajo una planeación urbana y económica que buscaba hacer de Puerto Vallarta el destino turístico que todos soñábamos.

Por todo lo anterior dicho, es hora ya de recomponer el camino, de tomar en nuestras manos el presente y futuro de nuestra ciudad, de ello depende la supervivencia de Puerto Vallarta como una ciudad viable económicamente hablando, es lo menos que podemos hacer.

Competitividad de Puerto Vallarta, según el IMCO


El Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. es un centro de investigación aplicada independiente, principalmente en fenómenos económicos y sociales que afectan la competitividad en el contexto de una economía globalizada.

Uno de los estudios que realiza el IMCO es el Índice de Competitividad Urbana, en esta ocasión revisaremos los resultados que tienen que ver con Puerto Vallarta para el 2010, en este estudio se toman en cuenta a 86 ciudades de la República Mexicana. El Índice de Competitividad Urbana mide la capacidad de una ciudad para atraer y retener inversiones y talento, según IMCO esto se logra cuando las ciudades logran ofrecer condiciones integrales para maximizar el potencial socioeconómico de las empresas y de las personas.

El presente estudio arroja resultados recogidos para 2008, aunque son presentados hasta el año pasado, dentro del índice general se ubica a Puerto Vallarta dentro del grupo de Competitividad clasificado de Media Alta, donde se encuentra el 66.62% de la población de México, por encima de esta clasificación se encuentra la “Adecuada” y la “Alta”.

Revisemos cada uno de los diez puntos que revisa este estudio:

I. Sistema de Derecho Confiable y Objetivo
Esta punto mide la existencia y comportamiento de reglas claras y libertades suficientes para un desempeño económico vigoroso y ordenado, Puerto Vallarta paso de la clasificación “Media Baja” en 2006 a “Media Alta” en 2008, es decir se tuvo un avance en este rubro.

II. Manejo Sustentable del Medio Ambiente
Mide el estado de conservación ambiental como la tasa de degradación de los principales activos ambientales y su interacción con las actividades productivas y de consumo. Puerto Vallarta se encuentra en la Clasificación “Adecuada”, en ésta se ha mantenido desde el estudio del 2006, es decir, no ha mejorado ni empeorado nuestra  competitividad en éste aspecto. Tan sólo el 0.8% de la población se encuentran en esta clasificación.

III. Sociedad Incluyente, Preparada y Sana
Se mide el bienestar y las capacidades de la fuerza laboral y de la población en general como una aproximación de la calidad del capital humano, se consideran escolaridad, salud y bienestar, además de cuestiones de equidad de género.
Puerto Vallarta se ha mantenido desde el 2006 en  la clasificación “Media Alta”, donde se comparte este nivel con el 40.6% de la población mexicana.

IV. Economía Estable y Dinámica
Este subíndice se refiere al clima propicio y estable que ofrece certidumbre a inversionistas, empresas e individuos para planear y tomar las decisiones de corto y largo plazo, es decir, variables que determinan el desempeño y la competitividad de la economía, se incorporan medidas de riesgo relacionadas con el endeudamiento público y privado, así como el riesgo implícito en la variabilidad de la economía.

Es en este punto donde Vallarta presenta su peor desempeño al pasar en 2006 de la clasificación “Adecuada” a una clasificación más baja en 2008, que es la “Media Alta”. Se atribuye  principalmente este retroceso a un incremento de la deuda pública municipal, por la afectación que ésta tiene al disponible para el gasto para la infraestructura pública productiva. Se menciona también como causa a la baja de la captación de la banca comercial y la cantidad de depósitos realizados. Otro elemento es el incremento del desempleo, y por último se menciona la baja sofisticación del sistema financiero.

V. Sistema Político Estable y Funcional
Se mide la calidad del sistema político a través de aspectos básicos como legitimidad, estabilidad y efectividad. Puerto Vallarta se encuentra en la clasificación “Media Alta”, tanto en 2006 como para el 2008.

VI. Mercado de Factores Eficientes
Este subíndice mide la comparación de los costos de producción en una economía, se califica la eficiencia con la cual los mercados de insumos surten a las actividades productivas (industria y servicios) de mano de obra, energéticos y bienes de capital.

Este es otro aspecto donde Puerto Vallarta no tuvo un resultado satisfactorio, al pasar en 2006 dentro de “Media Baja” a la clasificación “Baja”.

VII. Sectores Precursores de Clase Mundial
Mide sectores de transporte, telecomunicación y financiero, es decir la calidad, eficiencia y costos de estos sectores. Puerto Vallarta avanzó en este punto al pasar en 2006 de la clasificación “Media Baja” a “Media Alta” en el 2008.

VIII. Gobiernos Eficientes y Eficaces
Mide como afecta directa o indirecta el desempeño del gobierno a los mercados, a través de: políticas específicas, regulación, esquemas impositivos o niveles de gasto. La clasificación de nuestro municipio esta en “Media Alta”, tanto para el 2006 como para el 2008.

IX. Aprovechamiento de las Relaciones Internacionales

Califica en que medida los países capitalizan su relación con el exterior para ser más competitivos. Este rubro es uno de los que nos encontramos mejor ubicados, al mantenernos en el 2008 en la clasificación “Adecuada”.

X. Sectores Económicos en Vigorosa Competencia
Califica la capacidad de los sectores económicos de las ciudades para competir con éxito en la economía global, se refiere a aspectos como la capacidad innovadora, su adaptación a la nueva economía de las empresas, así como la inversión en Investigación y Desarrollo. Puerto Vallarta se encuentra en la clasificación “Media Baja”, tanto en 2006 como en 2008. En este rubro es importante el papel de las universidades y su papel en la sociedad.

Como conclusión, se podría decir que Puerto Vallarta se encuentra dentro de las ciudades de competitividad media, hay temas donde se ha avanzado y otros donde se ha retrocedido, será digno de análisis más profundo las causas y posibles soluciones de cada uno de los diez puntos, por supuesto tampoco deberá tomarse como definitivo lo que el IMCO diga acerca de la competitividad de una ciudad, pero sin duda es un buen acercamiento.


Resultados Económicos de Puerto Vallarta 2010


A fines del año pasado, en este mismo espacio, presentamos los principales resultados económicos nivel nacional, ahora toca el turno a presentar los principales resultados económicos de Puerto Vallarta en el 2010.

Después de la crisis económica que inició en el 2008 y de la cuál no nos hemos podido recuperar, los principales indicadores económicos de Puerto Vallarta se vieron afectados, veamos cuales fueron los resultados para este año recién concluido.

Hace poco salieron a la luz los resultados del programa FOJAL, para Puerto Vallarta se otorgaron 363 créditos hasta noviembre del 2010, mientras que en el 2009 se otorgaron 577, por lo que se puede concluir que a pesar de ser el 2009 el año más afectado por la crisis, fue el 2010 peor año para el otorgamiento de créditos en nuestro municipio.

Si revisamos el monto de lo otorgado, en el 2008 la cifra fue de más de 22 millones de pesos, para el 2009 fueron casi 50 millones de pesos, mientras que en el 2010 la cifra rondará los 17 millones, por lo que se observa, en créditos la baja no fue tan grave como si lo es en la disminución del monto derramado para empresarios de nuestro municipio.

En cuanto a movimiento aéreo, existe una leve recuperación, después de la caída tan drástica de 19.5% de pasajeros en el 2009 respecto al 2008, a pesar de mostrar un incremento del 3.4% en el 2010 respecto al 2009, aún no se recupera el nivel de pasajeros que se movían en nuestro aeropuerto, la cifra de pasajeros en 2010 que fue de un poco más de 2 millones setecientos mil, aún no alcanza la cifra que se tenía en el 2006, que era de un poco menos de 3 millones de pasajeros, se necesitaría un incremento de 16% para alcanzar el nivel que se tenía en el 2008.

Para el movimiento portuario se tienen las siguientes cifras, la perspectiva de cierre de la API para 2010 era la llegada de un poco más de 553 mil pasajeros, en 218 arribos, respecto a los poco mas de 480 mil pasajeros del 2009 y 185 arribos, mientras que el 2008 tuvo cerca de 600 mil pasajeros en 278 arribos, nuevamente, como en el caso del movimiento aeroportuario, si bien se observa una recuperación, ésta aún dista de recuperar los niveles del 2008.

Aunque aún no se tienen los reportes oficiales de SETUJAL respecto a la afluencia y la derrama económica, no es difícil inferir que debido al movimiento portuario y aeroportuario, se tendrá una recuperación de no más del 5% respecto al 2009, pero aun sin recuperar los niveles que se tenían en el 2008.

Como se puede observar en estos indicadores, la situación aún dista de recuperar la situación económica que tenía Puerto Vallarta antes de la crisis económica, y aunque los signos de recuperación son palpables, aún tendremos que esperar como se presentarán las condiciones económicas del mundo y de nuestro país, pero independientemente de esas condiciones, se deberá tener mesura en gastos innecesarios y disminuir acciones de riesgo que puedan poner en riesgo nuestra estabilidad financiera.

Puerto Vallarta deberá, realizar la labor que le corresponde, acciones y políticas públicas que tiendan a aumentar nuestra competitividad y la tan ansiada diversificación económica, se debe entender que las principales preocupaciones de la población en este año serán económicas y los gobiernos de todos los ordenes tienen la obligación de atender dicho reclamo. 

Resultados Económicos de México 2010


A unos días que termine el 2010, los resultados a los que nos hemos acostumbrado -desgraciadamente- los mexicanos, no son nada halagadores, en esta ocasión haremos un recuente de diversos informes que dan cuenta de nuestra situación:

  1. La OCDE informa que la captación tributaria de México disminuyó de 21 a 17.5 por ciento como proporción del PIB, en el periodo comprendido de 2008 a 2009.
  2. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), anunció que mientras la pobreza disminuyo en América Latina, en el caso de México aumentó, al pasar de 31.7% en 2006 a 34.8% en 2008.
  3. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), dependiente de COPAMEX admitió que el poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos “históricamente ha tenido enormes pérdidas” y que el 90% de los nuevos 851 mil empleados creados en 2010 están mal pagados, con ingresos inferiores a 5 salarios mínimos.
  4. A nivel mundial, los salarios ajustados a la inflación crecieron en el 2009 un 1.6%, frente al 1.5% en el 2008, durante la crisis crediticia global, mientras que en México se contrajeron un 5%. Brasil tuvo un incremento de 3.2%.

Respecto a la captación tributaria, es un grave problema para las finanzas públicas el que un Estado no sea capaz de contar con una tributación que le permita distribuir el ingreso, al ejercer el gasto público, a pesar de los nuevos impuestos y múltiples reformas México no ha sido capaz de realizar una Reforma Fiscal Integral, que como ya se ha señalado en diversos estudios realizados , como por ejemplo el CIDE, donde se concluye que el problema es que no se le quiere cobrar a quien debe de pagar y se le sigue cobrando a quien no le queda de otra que pagar. Nuestra carga impositiva sigue teniendo una alta tendencia a los impuestos indirectos , más que a los directos, esta situación ha provocado que se concentre de manera insultante la riqueza.

En cuanto al aumento de la pobreza, es verdaderamente indignante que seamos el único país de América Latina donde haya aumentado la pobreza, en comentarios al respecto el Secretario de hacienda declaró que no le sorprende, debido a la crisis económica internacional y nuestra fuerte relación con la economía estadounidense, lo que sorprende más es que a pesar de estos resultados, se tome como “pecata minuta”, ya va siendo hora que se tomen medidas para disminuir en todo caso nuestra dependencia tan excesiva con Estados Unidos, más del 80% de nuestras exportaciones se llevan a cabo con el país del norte. Mientras, continua una guerra de declaraciones y justificaciones de parte de nuestras autoridades, que si tan “solo” cerca de 8 millones de mexicanos viven en pobreza extrema, y que el resto es de los pobres privilegiados, están ubicados en otra clasificación de pobreza.
El poder adquisitivo se ha ido perdiendo durante décadas, es una gran deuda con la clase trabajadora de nuestro país, las metodologías para estudiar los niveles de inflación arrojan datos risorios para la ama de casa que todos los días ve que puede llevar menos bienes para su familia. Los empleos que tanto se han presumido por el gobierno federal, solo han servido para cubrir en parte los perdidos por la crisis económica, pero con un ingrediente poco analizado, los empleos creados este año son de mala calidad, con salarios muy por debajo de los que se perdieron, más aún, con el pretexto de la crisis económica muchas empresas la utilizaron como justificación para despedir trabajadores y contratar nuevos, con la misma calificación, pero dispuestos a emplearse por un sueldo menor.

Y por último tenemos el caso del decremento de los salarios reales en México, donde no sorprende que seamos el único país donde no solo no se creció, sino que se decreció.

Sin duda, éstos resultados pasarán una vez más a ser solo datos perdidos en la burocracia de las estadísticas, donde no faltarán justificaciones y contra-justificaciones para explicar por qué lo magro de nuestros resultados económicos, sin embargo cada vez más personas son las que están interesadas en éstos temas, y algún día no muy lejano deberán pedir explicaciones contundentes a los responsables de nuestra conducción económica, mientras tanto y no hagamos hechos contundentes, podemos seguir teniendo titulares de Desarrollo Económico estatales como en Oaxaca, que ya no decir tengan títulos en economía, ni siquiera tengan títulos profesionales, como si la economía fuera un asunto que no requiere la menor importancia, para que saque a flote una de las estados mas pobres de México.

Presupuestos de Egresos Municipales


Existen cuatro formas de elaborar un presupuesto público de egresos: Programática, Administrativa, Funcional y Económica. A continuación se explica brevemente cada uno de ellos:

El Programático es un presupuesto elaborado a base de programas, los conceptos pueden ser Gasto Programable y Gasto NO Programable, en éste tipo de presupuestos cada una de las dependencias propone los programas que tengan los mejores beneficios sociales y se presupuestan, deben tener concordancia con el Plan Municipal de Desarrollo, una vez propuestos los programas éstos se defienden y autorizan según los recursos disponibles y el impacto directo e indirecto. Dentro del Gasto Programable se englobarán aquellos gastos que tengan que ver directamente con el desarrollo del programa, y los Gastos No Programables serán aquellos que tengan que ver con el funcionamiento del gobierno en sí.

El Presupuesto Administrativo es aquel que se gasta asignándose a cada dependencia, y éstas son las responsables de la ejecución del gasto, y por tanto de delimitar los programas que deberán ejecutarse.

El Presupuesto Funcional se presupuesta y eroga en función de áreas de atención pública, como pueden ser: Desarrollo Social, Desarrollo Económico y Gobierno, en esta clasificación las áreas funcionales deben compartir presupuesto y fijar sus objetivos de manera conjunta.

Y finalmente los Presupuestos Económicos, son erogaciones realizadas para la adquisición de bienes y servicios con el fin de cumplir con las funciones y actividades del Estado. Las erogaciones pueden ser divididas en Gasto Corriente y Gasto de Capital. El Gasto de Capital se refiere a las erogaciones necesarias para el funcionamiento del Gobierno, mientras que el Gasto de Capital será aquel que incremente el capital

Ahora bien, hablando más específicamente respecto a la situación de la mayor parte de los municipios de México, la clasificación de presupuesto más usado es el Presupuesto Económico, aunque en teoría se elaboran en base a Presupuestos Programáticos; los beneficios de utilizar Presupuestos Económicos pueden encontrarse en aquellos municipios donde su presupuesto es limitado o su estructura sea tan pequeña que permita que el órgano máximo de los Ayuntamientos, que es el Pleno del Ayuntamiento, pueda ser capaz de tener influencia y conocimiento adecuado de todos y cada uno de los programas de gobierno, es quizá el presupuesto más centralizado ya que la decisión de gasto se deben autorizar en cada ocasión que sea necesario, ello implica un ejercicio burocrático que queda a voluntad de la coyuntura política del pleno del ayuntamiento.

Sin contar con el hecho de correr el riesgo que existe un programa de gobierno que sea benéfico para el municipio, pero que si se desconoce el tema por considerarse técnico o que el beneficio no sea de inmediato ni directo, no sea aprobado, esto puede ocurrir en municipios donde no exista una profesionalización adecuada de los integrantes del pleno del Ayto.

El principal riesgo de utilizar el Presupuesto Económico es provocar un parálisis de gobierno, así como el riesgo de caer en falta de transparencia del presupuesto, ya que con mucha facilidad se pueden erogar gastos dirigidos a otras funciones de lo que menciona la partida presupuestal.

Por otro lado, los Presupuestos Administrativos tienen el beneficio de permitir a la cada una de las áreas determinar su gasto en función al presupuesto asignado, sin embargo en el caso de municipios sin la estructura y profesionalización adecuada sería muy problemático ya que no son capaces de contar con áreas de contraloría en cada dependencia.

Por tanto solo quedan dos opciones factibles de elaborar Presupuestos Municipales de manera más funcional, transparente y eficiente: Los Presupuestos Programáticos y Funcionales, solo así se logrará llevar a cabo el gasto como política de desarrollo económico, de política fiscal. Se trata de cambiar una manera de hacer las cosas como se realizaban hace 50 años, no es posible gobernar una ciudad con un Ayuntamiento con estructura de pueblo.

Cuándo Habrá un Premio Nobel Latinoamericano


El Premio Nobel de Economía, fue instituido en 1969 por el Banco de Suecia, llamado oficialmente “Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel”, el premio ha sido entregado desde entonces 42 veces a 66 economistas, número mayor al número de años, ya que éste puede ser entregado a más de una persona, pero no más de tres.

De estas 42 ocasiones la mayoría has sido para estudios de la llamada economía neoclásica, y el 80% han sido estadounidenses, basta observar el título de las investigaciones para demostrar esto, la más reciente entrega se otorgó por un trabajo acerca de la manera en que los seguros de desempleo alargan el desempleo, una teoría basada en la eliminación de políticas económicas, ya que argumentan los economistas neoclásicos que éstas son rigidezes que afectan al libre mercado de trabajo.

La pregunta sería, ¿por que el comité que decide la designación del premio a tenido tal preferencia por esta corriente de pensamiento, económico?, los premios nobel  siempre han contado con gran prestigio, salvo algunas excepciones, los premios han sido más que merecidos, pero no podemos decir lo mismo del de Economía, las investigaciones premiadas solo han servido para justificar la corriente dominante actual, incluso las críticas han llegado a cuestionar la rigurosidad científica del premio, pero no por que la ciencia económica no merezca contar con su premio, sino que los supuestos sobre los cuales se hace la investigación neoclásica es fácilmente cuestionable, a diferencia de otras corrientes del pensamiento económico que son verdaderas investigaciones científicas sociales.

Si sumáramos, la mayor parte de las investigaciones premiadas y lo contrastáramos con los beneficios sociales mundiales, el resultado sería nada halagador; en Latinoamérica, después de 1969 han existido economistas que han contribuido enormemente, de haber sido tomados en cuenta, a mejorar las condiciones económicas de países enteres y por ende de millones de personas, citaremos algunos:

Juan F. Loyola (1922-1962): Bien hubiera valido la pena un Nobel post mortem, economista mexicano egresado de la UNAM, sus obras nunca fueron traducidas al inglés, autor original de la teoría estructuralista latinoamericana, tuvo gran influencia sobre la posterior escuela de pensamiento económica de la CEPAL.

Celso Furtado ( 1920-2004): Economista brasileño, fue director del banco Brasileño de Desarrollo Económico y Social, fue objeto de estudio de otros economistas por su trabajo desempeñado en la Teoría del Desarrollo, su aportación principal es mejorar la comprensión de los determinantes del seubdesarrollo, basada en una perspectiva histórica, y en el análisis de los caminos recorridos por diversos países para superar esa condición.

Daniel Cosío Villegas (1898-1976): Fundador de la Escuela Nacional de Economía de la UNAM, fundador de la revista “El Trimestre Económico”, fundador del Fondo de Cultura Económica, Director del Colegio de México, intelectual mexicano, autor de obras como “La crisis en México” y “El Sistema Político Mexicano”.

Jesús Silva Hersog (1892-1985): Economista mexicano, presidió el comité que condujo a la nacionalización del petróleo en México. Fue uno de los principales teóricos del desarrollo económico basado en la sustitución de importaciones y un prestigiado catedrático de la UNAM.

Bolivar Echeverría (1941-2010): Economista Boliviano, unas de las voces críticas más importantes y congruentes  de la modernidad capitalista de Latinoamérica, profesor emérito de la UNAM.

Todos estos economistas bien podrían ser acreedores de cualquier premio a nivel internacional, pero es claro que sus estudios y contribuciones no servírían para preservar la economía hegemónica, sino para criticarla y proponer alternativas de solución para la pobreza, no solo de los países latinoamericanos, sino de todos los países pobres del mundo.

Con Nobel o sin Nobel, debemos leerlos y estudiarlos, es el mejor reconocimiento que les podemos hacer. 

Coherencia en Materia de Gasto Público Federal 2011


En la entrega anterior hicimos un análisis general del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2011, en ésta ocasión abordaremos más a fondo los ramos más con cambios sustanciales, o no tomados con la suficiente importancia, lo que nos llevará a contar con elementos para entender el papel de las finanzas públicas en el desarrollo o estancamiento de un país.

Dentro del paquete económico propuesto para el próximo año, se encuentra contenido los Criterios Generales de Política Económica y la Política de Gasto del Poder Ejecutivo, en estos documentos se encuentra la justificación del Proyecto de Presupuesto, ya que se menciona, desde el punto de vista del ejecutivo, el ambiente interno y externo de la economía y sus perspectivas.

Se menciona que la propuesta está encaminada a fortalecer tres aspectos fundamentales: 1) Crecimiento Económico y Generación de Empleos, 2) Desarrollo Social y 3) Seguridad Pública y Procuración de Justicia.

Analicemos cada uno de estos tres aspectos a detalle:

Crecimiento Económico y Generación de Empleos

Para lograr este objetivo el ejecutivo propone incrementos reales en la Secretaría de Economía, CONACYT y SECTUR, con 6.8, 4.2 y 1.8% de incremento respectivamente. Tendríamos que preguntarnos si realmente es suficiente dichos incrementos para responder por parte de la SE a la imperante necesidad de industrializar al país, de fomentar verdaderamente los esquemas de emprendurismo e incubación de empresas, sin dejar de lado la necesaria reestructuración de ésta secretaría, ya que cada año vemos, con pesar, como los recursos siguen estando centralizados, las delegaciones estatales cuentan con muy pocas atribuciones para definir que proyectos aprobar o hacia donde deberá dirigirse el desarrollo de cada uno de los estados, si la SE sigue implementando programas con reglas de operación inoperantes e incongruentes con cada uno de lo sectores a los cuales supuestamente van dirigidos, se estará destinando a los pocos recursos existentes a que vayan a parar a empresas o personas que realmente no necesitan el apoyo. El CONACYT ha sido desde su creación fuertemente criticado por no atender a cabalidad lo que debería de ser su función sustantiva que es la de generar ciencia y tecnología en México, nuestro país es de los países que menos recursos destina a este rubro, y finalmente SECTUR, que se espera que con este incremento (1.8%) se pueda hacer frente a la grave crisis turística que está enfrentando el país entero, y que no es cuestión tan solo de campañas de promoción como se resolverá el problema, sino con una reinvención de las diferentes zonas turísticas, con infraestructura cultural, carretera y de servicios.

Desarrollo Social

Destaca el Ejecutivo que las tres prioridades en este punto, es el combate a la pobreza, cobertura universal de salud y educación de calidad.

La primera incoherencia es el incremento a la SEDESOL en el Proyecto de Presupuesto de Egresos para el 2011 propuesta por el mismo Presidente de la República, de tan solo 0.87%, no existe una relación lógica entre el combate a la pobreza y el casi nulo incremento prosupuestal para ello, cuando esto sucede es pura demagogia. La cobertura Universal de Salud ha sido severamente cuestionada, ya que si ésta no viene acompañada, a su vez, de un incremento proporcional de la infraestructura de salud, tan solo de socializan las necesidades y restricciones a los asegurados hasta el momento, no es válido incrementarle 2 o 3 veces el número de afiliados a una misma clínica, con el mismo número de médicos y el mismo presupuesto para medicinas. Respecto a la Educación de Calidad, hay mucho que hacer en nuestro sistema de educación nacional, no se puede decir más.


Seguridad Pública y Procuración de Justicia

En este rubro es en el único que existe claramente la coherencia del discurso presidencial, es el único segmento donde las tres entidades más importantes en materia de seguridad pública, no así para la procuración de justicia, Gobernación, Defensa, Marina y Seguridad Pública, con incrementos respectivos de 7.8, 10.3, 9.9 y 5.9%. 

Coherencia en Materia de Gasto Público Federal 2011


En la entrega anterior hicimos un análisis general del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2011, en ésta ocasión abordaremos más a fondo los ramos más con cambios sustanciales, o no tomados con la suficiente importancia, lo que nos llevará a contar con elementos para entender el papel de las finanzas públicas en el desarrollo o estancamiento de un país.

Dentro del paquete económico propuesto para el próximo año, se encuentra contenido los Criterios Generales de Política Económica y la Política de Gasto del Poder Ejecutivo, en estos documentos se encuentra la justificación del Proyecto de Presupuesto, ya que se menciona, desde el punto de vista del ejecutivo, el ambiente interno y externo de la economía y sus perspectivas.

Se menciona que la propuesta está encaminada a fortalecer tres aspectos fundamentales: 1) Crecimiento Económico y Generación de Empleos, 2) Desarrollo Social y 3) Seguridad Pública y Procuración de Justicia.

Analicemos cada uno de estos tres aspectos a detalle:

Crecimiento Económico y Generación de Empleos

Para lograr este objetivo el ejecutivo propone incrementos reales en la Secretaría de Economía, CONACYT y SECTUR, con 6.8, 4.2 y 1.8% de incremento respectivamente. Tendríamos que preguntarnos si realmente es suficiente dichos incrementos para responder por parte de la SE a la imperante necesidad de industrializar al país, de fomentar verdaderamente los esquemas de emprendurismo e incubación de empresas, sin dejar de lado la necesaria reestructuración de ésta secretaría, ya que cada año vemos, con pesar, como los recursos siguen estando centralizados, las delegaciones estatales cuentan con muy pocas atribuciones para definir que proyectos aprobar o hacia donde deberá dirigirse el desarrollo de cada uno de los estados, si la SE sigue implementando programas con reglas de operación inoperantes e incongruentes con cada uno de lo sectores a los cuales supuestamente van dirigidos, se estará destinando a los pocos recursos existentes a que vayan a parar a empresas o personas que realmente no necesitan el apoyo. El CONACYT ha sido desde su creación fuertemente criticado por no atender a cabalidad lo que debería de ser su función sustantiva que es la de generar ciencia y tecnología en México, nuestro país es de los países que menos recursos destina a este rubro, y finalmente SECTUR, que se espera que con este incremento (1.8%) se pueda hacer frente a la grave crisis turística que está enfrentando el país entero, y que no es cuestión tan solo de campañas de promoción como se resolverá el problema, sino con una reinvención de las diferentes zonas turísticas, con infraestructura cultural, carretera y de servicios.

Desarrollo Social

Destaca el Ejecutivo que las tres prioridades en este punto, es el combate a la pobreza, cobertura universal de salud y educación de calidad.

La primera incoherencia es el incremento a la SEDESOL en el Proyecto de Presupuesto de Egresos para el 2011 propuesta por el mismo Presidente de la República, de tan solo 0.87%, no existe una relación lógica entre el combate a la pobreza y el casi nulo incremento prosupuestal para ello, cuando esto sucede es pura demagogia. La cobertura Universal de Salud ha sido severamente cuestionada, ya que si ésta no viene acompañada, a su vez, de un incremento proporcional de la infraestructura de salud, tan solo de socializan las necesidades y restricciones a los asegurados hasta el momento, no es válido incrementarle 2 o 3 veces el número de afiliados a una misma clínica, con el mismo número de médicos y el mismo presupuesto para medicinas. Respecto a la Educación de Calidad, hay mucho que hacer en nuestro sistema de educación nacional, no se puede decir más.


Seguridad Pública y Procuración de Justicia

En este rubro es en el único que existe claramente la coherencia del discurso presidencial, es el único segmento donde las tres entidades más importantes en materia de seguridad pública, no así para la procuración de justicia, Gobernación, Defensa, Marina y Seguridad Pública, con incrementos respectivos de 7.8, 10.3, 9.9 y 5.9%. 

El Presupuesto que Viene


El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2011 ya fue entregado a la Cámara de Diputados, en este documento quedan plasmados según los Criterios Generales de Política Económica la estrategia de conducción de las Finanzas Públicas y por tanto de la conducción de la Política Económica del Gobierno Federal. Haciendo un breve análisis comparativo del presupuesto aprobado para el 2010 y el propuesto para el 2011.

Ramos Autónomos

Respecto a los Ramos Autónomos, el Poder Legislativo recibe un incremento del 6.72% de presupuesto, sin embargo de este porcentaje, la Cámara de Senadores tiene un decremento del 5.46% mientras que el mayor incremento que contrarresta esta disminución es el aumento de la Cámara de Diputados con un 12.69%.

En el Poder Judicial en general se propone un incremento del 18.06%, del cual la Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene un incremento del 3.82%; el Instituto Federal Electoral supone un incremento del 17.78%, y para la Comisión Nacional de Derechos Humanos un incremento del 19.26%.

Cabe resaltar que de todos los organismos que componen este Ramo solo a la Cámara de Senadores se le propone un decremento, y el organismo que más incremento presenta es el Consejo de la Judicatura Federal.

Ramos Administrativos

Las siguientes dependencias proponen incremento respecto al presupuesto de este año: Presidencia de la República, Gobernación, Defensa Nacional, Economía, Educación Pública, Salud, Marina, Trabajo y Previsión Social, Procuraduría General de la República, Turismo, Función Pública, Tribunales Agrarios, Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, Seguridad Pública, Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal y el Consejo nacional de Ciencia y Tecnología.

Mientras que las dependencias que proponen un decremento son: Relaciones Exteriores, Hacienda y Crédito Público, Agricultura, ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Comunicaciones y Transportes, Reforma Agraria, Medio Ambiente y Recursos Naturales, Energía y Desarrollo Social.

Lo que llama la atención es que de las dependencias que tienen incrementos presupuestales las que lo hacen por encima del 9%, son Gobernación (46.01%), Defensa Nacional (12.80%), Marina (12.47%) y Seguridad Pública (9.22%), lo que significa que la Función Pública del siguiente año se centrará en el combate a la Delincuencia Organizada, tema de preocupación imperante en la presente administración, mientras que la siguiente dependencia que presenta un incremento importante es la Secretaría de Economía (9.94%), sin embargo el presupuesto de esta dependencia es mucho menor que la suma de las dependencias encargadas de la seguridad nacional. Es una tristeza que la estrategia se centre en el combate directo a la delincuencia y se descuide la generación de las condiciones económicas y sociales que puedan rehacer el tejido social y que termine a mediano plazo con el lastre de la desigualdad social y pobreza que ha sido y será caldo de cultivo para la delincuencia organizada.

Por otra lado de las Dependencias que presentan decrementos resalta por el porcentaje de reducción: SAGARPA (-23.25%), SCT (-19.63%), y SEMARNAT (-8.21%), aunque es importante señalar aunque  no tanto por el porcentaje de reducción sino por la reducción misma, SEDESOL (0.87%), la dependencia encargada de la los programas sociales que buscan reducir los niveles de pobreza y generar las condiciones de desarrollo de la sociedad, sin duda una mala noticia, la única posibilidad que esto tenga una buena justificación es que se hayan evaluado los diferentes programas y se hayan reasignado los recursos de una manera mas eficiente.

Ramos Generales

Lo que cabe resaltar de este Ramo es el incremento a las Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios (Ramo 33), con un incremento del 14.49%. Mientras que las Participaciones se estiman alcancen un incremento de 9.95%, sin duda una buena noticia para paliar un poco la política centralizada del sistema Federal mexicano, mientras que sigue siendo una lástima que las Erogaciones del Rescate Bancario por el FOBAPROA, tendrá un incremento de 17.42%, más de 16 mil seiscientos millones de pesos, que para ponerlo en perspectiva es 4 veces más el presupuesto total de la SECTUR, y un presupuesto mayor a todo el presupuesto de la Secretaría de Economía, es una vergüenza que tenga que se tenga que seguir destinando esta cifra al mayor fraude de la época moderna de México.

Entidades Sujetas a Control presupuestario Directo

En este Ramo se puede resaltar el punto del incremento de la CFE de un 10.59%, mismo que corresponde por la desaparición de Luz y Fuerza del Centro, sin embargo habría que analizar si este incremento es suficiente para cubrir la ausencia de ésta última., presentan incrementos también el ISSSTE (6.53%) y el IMSS (5.28%).

Como conclusión, el Gobierno Federal no ha cambiado ni cambiara el punto neurálgico de su administración la Seguridad Pública, no podremos esperar ahora un cambio de timón hacia una administración generadora de empleos, o de condiciones de desarrollo, ni de infraestructura nacional. Tendremos que esperar que las estrategias implementadas por el Gobierno federal no estén equivocadas.

Historia del Pensamiento Económico: Parte II

FISIOCRATAS

Pensadores dedicados a construir sistemas teóricos a partir de la economía política, se basaban en la filosofía del derecho natural de la edad media, derecho individual y propiedad privada de Locke, surgen como respuesta a los mercantilistas en cuanto al librecambio, pero asumían que el poder absoluto seguiría siendo de la monarquía. Mediante la observación sistémica trataban de estructurar un sistema analítico de la economía. Los más destacados son Francois Quesnay, Mercier de la Riviere, Dupont de Nemours, Le Trosne, Nicholas Badeau y Robert Jacobs Turgot.

Francois Quesnay refería que la riqueza de un país estaba constituida por sus recursos, que siendo bien utilizados permitían el aumento de la riqueza, de la diferencia entre el producto y costos de producción dependía el bienestar de la población. El comercio no sólo no generaba riqueza sino que restaba. Aseguraba que la propia naturaleza del hombre permitiría la multiplicación del producto neto y el orden natural, de ahí la frase laissez-faire, laissez-paser, que significa no regulación innecesaria. A él se le debe también el principio de la matriz insumo producto, que son el precedente de la Tableau Economique, la obra más conocida de éste autor.

LA ECONOMIA CLASICA

Se incluyen en ella a todos aquellos que han tenido impacto en la construcción de la ciencia económica, empezando por Adam Smith, el primer economista propiamente hablando, en su libro “La Riqueza de las Naciones” argumenta que la riqueza se encuentra en la cantidad de bienes y servicios que podía tener un país, aumenta la explicación de la división del trabajo como potenciadota de la productividad. Es base también para el esbozo de las posteriores Teorías de Valor, realizó la distinción entre precio nominal y real, asumiendo que el trabajo es el único patrón efectivo que puede darle valor a todos los bienes. Menciona los componentes del precio: renta, beneficios e intereses y resalta el concepto de ventajas comparativas.

David Ricardo, aportaría a la obra de Smith, el hecho de darle al valor de cambio no solo la importancia del trabajo sino también de la escasez, da particular importancia a la falta de capital como desarrollo de la industria, así la riqueza de un país debía explicarse por la cantidad de capital y de la forma ventajosa con que se emplee, y el capital dependería del ahorro.

Por otro lado, Malthus, introduce el papel de la población como preponderante, y por otro lado el crecimiento, aunque en menor medida de la producción de alimentos, de manera que si no se controlaba la población, frenaría la economía.

Carlos Mares en su libro El Capital, desarrolla una crítica a la economía política del capitalismo, señala las leyes generales que son inherentes a él, mediante la dialéctica trata de descubrir las relaciones sociales y las relaciones económicas, propone una teoría del valor, basada en el trabajo, mediante categoría como el plusvalor, distingue para ello el valor de uso, valor, valor de cambio y precio. Plasma las contradicciones del sistema capitalista, y plantea que en sus últimas consecuencias debería de desaparecer y surgiría un nuevo modo de producción y de una sociedad diferente.


Respecto a la Economía Neoclásica, John Stuard Mill en su libro Principios de Economía Política, aborda el problema de la producción, el valor y el cambio, incorpora la influencia del progreso social y el gobierno. Da importancia a la acumulación de capital y su uso posterior que proveen de la producción necesaria para un país. Importante es también su concepto de precio de equilibrio estático, relacionando el precio con la demanda y oferta mediante una ecuación, destaca la competencia para éste precio de equilibrio. Agrega al análisis la demanda internacional, fue considerado como el último de los clásicos y el primero de los neoclásicos.

Hasta ese momento los esfuerzos se habían centrado en aspectos macro de la economía, no es sino hasta la primera  mitad del siglo XIX que se le comienza a dar mas importancia a la Microeconomía.

Jevons da particular importancia a la teoría de la utilidad, desarrolla la utilidad marginal, todo se basa en el consumo de bienes y servicios hasta que maximiza la utilidad, demuestra que el valor de una mercancía es debido a su mayor y fácil disponibilidad.

En Francia Cournot, es un autor que desarrolla la aplicación de las matemáticas en el análisis económico, la ley de la demanda es una de las principales aportaciones. Rechaza la utilidad como fundamento de la demanda, y menciona que es una relación inversa de los precios, esto da lugar a la curva de demanda que conocemos actualmente, de ahí elaboró modelos de comportamiento de la empresa, siendo los más conocidos el del monopolio y el de duopolio, haciendo evidente el principio marginal y la maximización de los beneficios.

Historia del Pensamiento Económico: Parte II


FISIOCRATAS

Pensadores dedicados a construir sistemas teóricos a partir de la economía política, se basaban en la filosofía del derecho natural de la edad media, derecho individual y propiedad privada de Locke, surgen como respuesta a los mercantilistas en cuanto al librecambio, pero asumían que el poder absoluto seguiría siendo de la monarquía. Mediante la observación sistémica trataban de estructurar un sistema analítico de la economía. Los más destacados son Francois Quesnay, Mercier de la Riviere, Dupont de Nemours, Le Trosne, Nicholas Badeau y Robert Jacobs Turgot.

Francois Quesnay refería que la riqueza de un país estaba constituida por sus recursos, que siendo bien utilizados permitían el aumento de la riqueza, de la diferencia entre el producto y costos de producción dependía el bienestar de la población. El comercio no sólo no generaba riqueza sino que restaba. Aseguraba que la propia naturaleza del hombre permitiría la multiplicación del producto neto y el orden natural, de ahí la frase laissez-faire, laissez-paser, que significa no regulación innecesaria. A él se le debe también el principio de la matriz insumo producto, que son el precedente de la Tableau Economique, la obra más conocida de éste autor.

LA ECONOMIA CLASICA

Se incluyen en ella a todos aquellos que han tenido impacto en la construcción de la ciencia económica, empezando por Adam Smith, el primer economista propiamente hablando, en su libro “La Riqueza de las Naciones” argumenta que la riqueza se encuentra en la cantidad de bienes y servicios que podía tener un país, aumenta la explicación de la división del trabajo como potenciadota de la productividad. Es base también para el esbozo de las posteriores Teorías de Valor, realizó la distinción entre precio nominal y real, asumiendo que el trabajo es el único patrón efectivo que puede darle valor a todos los bienes. Menciona los componentes del precio: renta, beneficios e intereses y resalta el concepto de ventajas comparativas.

David Ricardo, aportaría a la obra de Smith, el hecho de darle al valor de cambio no solo la importancia del trabajo sino también de la escasez, da particular importancia a la falta de capital como desarrollo de la industria, así la riqueza de un país debía explicarse por la cantidad de capital y de la forma ventajosa con que se emplee, y el capital dependería del ahorro.

Por otro lado, Malthus, introduce el papel de la población como preponderante, y por otro lado el crecimiento, aunque en menor medida de la producción de alimentos, de manera que si no se controlaba la población, frenaría la economía.

Carlos Mares en su libro El Capital, desarrolla una crítica a la economía política del capitalismo, señala las leyes generales que son inherentes a él, mediante la dialéctica trata de descubrir las relaciones sociales y las relaciones económicas, propone una teoría del valor, basada en el trabajo, mediante categoría como el plusvalor, distingue para ello el valor de uso, valor, valor de cambio y precio. Plasma las contradicciones del sistema capitalista, y plantea que en sus últimas consecuencias debería de desaparecer y surgiría un nuevo modo de producción y de una sociedad diferente.


Respecto a la Economía Neoclásica, John Stuard Mill en su libro Principios de Economía Política, aborda el problema de la producción, el valor y el cambio, incorpora la influencia del progreso social y el gobierno. Da importancia a la acumulación de capital y su uso posterior que proveen de la producción necesaria para un país. Importante es también su concepto de precio de equilibrio estático, relacionando el precio con la demanda y oferta mediante una ecuación, destaca la competencia para éste precio de equilibrio. Agrega al análisis la demanda internacional, fue considerado como el último de los clásicos y el primero de los neoclásicos.

Hasta ese momento los esfuerzos se habían centrado en aspectos macro de la economía, no es sino hasta la primera  mitad del siglo XIX que se le comienza a dar mas importancia a la Microeconomía.

Jevons da particular importancia a la teoría de la utilidad, desarrolla la utilidad marginal, todo se basa en el consumo de bienes y servicios hasta que maximiza la utilidad, demuestra que el valor de una mercancía es debido a su mayor y fácil disponibilidad.

En Francia Cournot, es un autor que desarrolla la aplicación de las matemáticas en el análisis económico, la ley de la demanda es una de las principales aportaciones. Rechaza la utilidad como fundamento de la demanda, y menciona que es una relación inversa de los precios, esto da lugar a la curva de demanda que conocemos actualmente, de ahí elaboró modelos de comportamiento de la empresa, siendo los más conocidos el del monopolio y el de duopolio, haciendo evidente el principio marginal y la maximización de los beneficios.

Historia del Pensamiento Económico: Parte I


El presente artículo trata de resumir en unos cuantos párrafos la historia del pensamiento económico, trata de ser oportuno justamente en un momento de crisis económico como el que presentamos actualmente, esto tratará de brindar un panorama del desarrollo histórico que deberá ayudarnos a entender como llegamos a la situación actual.

La evolución de la ciencia económica no ha sido lineal, existen teorías que pareciera que después de darlos por muerto renace de sus cenizas.

Desde la aparición de la humanidad, más específicamente en la civilización Griega, ya existía la preocupación por los fenómenos económicos, Platón recoge y sintetiza y explica la organización del trabajo, y quien sin hacer una diferencia entre lo Político, Económico, Religioso, etc,, se puede rescatar en el tema económico el hecho de las necesidades y como las sociedades deberán cubrir esas necesidades.

En este aspecto, se mencionaba ya que el Estado juega un papel importante, y sin saberlo aún se hablaba de la división del trabajo que más tarde desarrollaría Adam Smith: ningún hombre podrá cubrir sus propias necesidades y por tanto habrá que comerciar, e introduce el concepto de dinero, mercado, comercio internacional, valor implícito y valor de cambio.

A Aristóteles se le da gran importancia en el desarrollo de la ciencia económica en sus inicios, hace referencia a la propiedad privada, quien consideraba como necesaria y benéfica para el hombre libre, aunque no así para los gobernantes, la primera propiedad debería de ser la Tierra. Para Aristóteles la riqueza proviene del trabajo de la tierra, a esto se le conoció como riqueza natural. Aún entonces se mezclan los problemas éticos con los económicos.

Los Romanos, a través del derecho, suministra  los contratos y seguridad jurídica, pasarían varios siglos, para que hasta después de las cruzadas, se crean estados y se privilegian los metales.

Dentro del Feudalismo, ya en la edad media, la propiedad de la tierra pertenecía al Rey, quien concedía derechos a sus súbditos para explotarla, la producción fundamental era la agricultura, la iglesia jugaba un papel muy importante, esto produjo que jugaran un rol en todos los ámbitos, específicamente para la economía se lo conoció como economía escolástica.


Alberto Magno introduce el concepto de valor económico basado en el trabajo y los gastos de producción, Tomás de Aquino retoma los gastos de producción y trata la necesidad o indigentia, así se perfila las nociones sobre oferta y demanda. Enrique de Frimaria aporta la demanda individual, al hablar sobre escasez y precio. Jean Burilan, menciona el concepto de capacidad de pago, y con ello el de precio justo, y el mercado como regulador. Gerardo de Adonis desarrolla aún más la teoría de valor, al incorporar a ésta la escasez y la calidad de trabajo.

Mirabeu, en 1793, denominó mercantilistas a aquellos que entre los siglos XVII y XVIII tratan de explicar y ordenar la economía occidental. Mencionan que la riqueza está basada en la acumulación de metales preciosos, y por ende en el comercio internacional, se sustituye el término de Ley Divina por el de Ley Natural, dándole a la monarquía mayor control sobre la economía. Entre los principales Mercantilistas se pueden mencionar:

Jean Bodin. Defiende la propiedad privada, rechaza la usura y considera como un problema principal la desigual distribución de la riqueza. Habla sobre las causas de la elevación de precios y le da un papel referente al exceso de oro y plata.

Juan Botero. Da importancia relevante al desarrollo industrial a los inventores, ya que así se fomenta la productividad y mayor producción, explica las guerras como necesarias para incrementar la posesión de tierra y mejorar las condiciones de vida.

William Pety. Trata de manera extensa el rol de las finanzas públicas, mediante el método inductivo penetra en temas como riqueza, valor, renta, salario, trabajo y la relación entre todas. Marx lo considera padre de la economía moderna. Señala que el trabajo es el padre de la riqueza y la tierra la madre. Abrió la puerta a la econometría moderna, lo que el llamó aritmética política (Hoy una visión predominante de la economía mundial).

Richard Cantillón. Habla acerca del egoísmo como factor principal en la actividad económica y que en conjunto con los intereses sociales, se llegaría a un equilibrio. Se acerca al problema de la formación del precio de mercado, que a largo plazo se alcanzaría, no así en el corto plazo. Dio bases a la teoría neoclásica y al concepto de costo de oportunidad, competencia, papel del empresario, efectos del dinero, etc,, pero relevancia aparte merece el efecto de la masa monetaria y velocidad del dinero, que dio bases a la teoría monetaria posterior.

David Hume. Aunque considerado mercantilista, se separa un poco de estos, acercándose a los liberales respecto a la moneda, resalta la importancia de la industria y comercio. Respecto a la moneda le da un carácter de facilitar no la riqueza en si misma. Respecto al comercio es lo que permite la correcta distribución de los productos y desarrollo de las industrias, además de esbozar lo que después David Ricardo llamaría ventajas comparativas.


Continuará…